Empresarios de AEA destacan acuerdo comercial con EEUU
El anuncio del “Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión” entre Argentina y Estados Unidos ha generado un gran revuelo en el país. Este acuerdo busca abrir mercados, reducir barreras y alinear regulaciones clave para facilitar el intercambio de bienes, servicios y capitales. En este contexto, el presidente de la Asociación Empresaria Argentina, Jaime Campos, ha calificado el tratado como “un paso muy importante en la dirección correcta”.
Campos resaltó la importancia de que Argentina se vincule más estrechamente con las principales economías del mundo, especialmente aquellas que comparten valores esenciales en el ámbito político y económico. Sin embargo, también señaló que están a la espera de conocer “los detalles específicos de su contenido”, lo que genera expectativas sobre cómo se implementarán las medidas.
Oportunidades y Desafíos del Acuerdo
Este acuerdo no solo implica un cambio en las dinámicas comerciales, sino que también representa una oportunidad para actualizar políticas internas que aumenten la competitividad de nuestra economía. Es un momento crucial para que diversos sectores analicen cómo beneficiarse y adaptarse a este nuevo escenario.
Por otra parte, el entendimiento argentino con Estados Unidos, aunque visto con buenos ojos, es motivo de debate entre economistas. Algunos se preguntan cuál será el impacto real en la estructura productiva del país, especialmente en sectores como la agricultura y la ganadería.
Sectores Productivos Abarcados por el Acuerdo
Estados Unidos divulgó recientemente los lineamientos generales del nuevo acuerdo comercial, que todavía está en fase preliminar. El documento establece qué sectores se beneficiarán con la reducción de aranceles y da lugar a un debate intenso entre analistas locales sobre las repercusiones que podría tener.
En el ámbito arancelario, la Casa Blanca destacó que Argentina ofrecerá acceso preferencial a una amplia variedad de productos estadounidenses, desde medicamentos y productos químicos hasta maquinaria, tecnología y vehículos. A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos para ciertos recursos naturales y productos farmacéuticos no patentados que no se producen en su territorio.
El acuerdo también incluye un aspecto clave relacionado con la carne bovina. Ambas partes se comprometen a mejorar las condiciones de acceso a los mercados de carne de res, y Argentina facilitará el ingreso de ganado vivo y simplificará los registros sanitarios. Además, no exigirá el registro de plantas para importar lácteos estadounidenses.
Otro punto importante es la cooperación en minerales críticos, un sector estratégico tanto para Argentina como para Estados Unidos. Además, los dos países trabajarán para estabilizar el mercado global de soja, donde ambos son competidores directos. También se abordarán compromisos ambientales vinculados con la minería, la pesca y la industria forestal, claves en la visión de desarrollo sostenible que se busca implementar.
Así, el acuerdo tiene el potencial de cambiar la forma en que Argentina se integra al comercio internacional, con efectos que podrían sentar las bases para un futuro más competitivo y conectado.